Congelamiento de Embriones

La congelación y la vitrificación son dos técnicas de criopreservación empleadas en la reproducción asistida para preservar, es decir, mantener en el tiempo de forma latente, óvulos, espermatozoides y embriones células para ser utilizados posteriormente

Un ciclo de fertilización in vitro (FIV) requiere la fecundación de varios óvulos con el fin de asegurar que algunos tendrán la capacidad necesaria para formar embriones de buena calidad que serán transferidos al útero materno y lograr la implantación. La criopservación de embriones es el proceso de congelar los embriones que no son transferidos.

 

Al transferir embriones vitrificados se evita repetir la estimulación ovárica controlada, la punción ovárica, la recolección y capacitación del semen, la fertilización in vitro o el ICSI y el cultivo de embriones. Esto hace que la transferencia de embriones vitrificados sea un procedimiento mucho menos invasivo y desgastante, así como más rápido y económico y con excelentes tasas de éxito

Por lo general, se seleccionan y se transfieren uno o dos embriones de calidad óptima y, si se dispone de un mayor número de embriones viables, éstos se congelan o vitrifican para utilizarse posteriormente en caso de que la pareja decida tener más hijos o de que el primer ciclo de FIV/ICSI no tenga éxito.

En otras ocasiones el congelamiento de embriones se debe a que la transferencia en fresco de los embriones, o sea, en el mismo ciclo que se obtuvieron de los óvulos, no es aconsejable por causas de la propia paciente, como ser enfermedades interrecurrentes, desarrollo inadecuado del endometrio, preservación de la fertilidad, riesgo de hiperestimulación ovárica, desincronización donante-receptora, etc.

Este procedimiento se conoce como transferencia de embriones criopreservados o vitrificados y ha ayudado a numerosas parejas infértiles a lograr el embarazo.

Por desgracia, la transferencia de embriones vitrificados no siempre es posible, sino que depende de factores como el número de óvulos extraídos en la punción ovárica, la cantidad y calidad de los embriones y la supervivencia de éstos al descongelarse.

La transferencia de embriones vitrificados consiste en:

  1. La mujer debe tomar un suplemento de estrógeno, hormona que ayuda a engrosar el endometrio (revestimiento del útero).
  2. Una vez que el endometrio mide entre 8 y 10 milímetros y es trilaminar, la mujer debe tomar progesterona para terminar de prepararlo para recibir al embrión.
  3. Cuando el endometrio está listo, los embriones se descongelan  y son transferidos al útero del mismo modo que en un ciclo de FIV convencional.

Esto hace que la transferencia de embriones vitrificados sea un procedimiento mucho menos invasivo y desgastante, así como más rápido y económico. Del mismo modo, es importante considerar que el primer ciclo de FIV le permite al especialista conocer a fondo las respuestas de la paciente, lo que contribuye a que el segundo ciclo tenga una mayor probabilidad de éxito. Por todo esto, las tasas de embarazo con embriones vitrificados de igual calidad embrionaria son similares y en algunos casos superiores a la transferencia en fresco.

Si tu primer ciclo de FIV fue llevado a cabo con óvulos donados, también es posible vitrificar los embriones que no se hayan utilizado en caso de que sea necesario llevar a cabo un segundo ciclo.

Asimismo, si has realizado tratamientos previos y contás  con embriones congelados o vitrificados en otro centro y deseás continuar tu tratamiento en el IFER, podemos ayudarte a trasladarlos sin comprometer su viabilidad.

 

6.191 Comments